viernes, 30 de enero de 2009

EL ESQUEMA CORPORAL

INTRODUCCIÓN


Podemos considerar al esquema corporal, como la imagen o conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación de sus diferentes partes entre ellas y en relación con el espacio circundante de los objetos y de las personas.

En los primeros años de vida, la experiencia corporal del niño constituye la fuente de la estructuración de su personalidad, que se manifestará en el "Yo corporal", más adelante de la relación con el entorno y consigo mismo unida a la maduración del sistema nervioso, se reafirma lo que se denomina imagen del cuerpo, que en una etapa posterior, al integrarse en la toma de conciencia del espacio y del tiempo, culminará en la elaboración del "esquema corporal".




A. ESQUEMA CORPORAL:

Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.

Desde el momento en que el bebé empieza a tomar conciencia de sus manos y avanza en el descubrimiento de su cuerpo, comienza a comprende su estructura corporal y este proceso continuará a lo largo de la infancia, hasta la adolescencia, posibilitando la construcción de la autoimagen, base del autoconcepto de la personalidad.

Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

El esquema corporal se plantea como la posibilidad de comprender el propio cuerpo como a sí mismo, tener una imagen propia y de los demás, ya sea en posición estática o dinámica. Esto permite el conocimiento de su globalidad favorezca su comprensión y orientación en un espacio determinado.

Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado, es fundamental considerar diferentes aspectos, estrechamente vinculados, que posibilitarán el conocimiento global.

La educación de estos aspectos se inicia con la percepción del propio cuerpo y su movimiento y reposo. A partir de los 2 años, con la ayuda de la expresión verbal más estructurada, se van implicando la cognición y la propia expresión de situaciones y vivencias.


El conocimiento adecuado del cuerpo engloba la imagen corporal y el concepto corporal, que pueden ser desarrollados con actividades que favorezcan:
• El conocimiento del cuerpo como un todo;
• El conocimiento del cuerpo segmentado;
• El control de los movimientos globales y segmentados;
• El equilibrio estático y el equilibrio dinámico;
• La expresión corporal armónica.



1. CONOCIMIENTO DEL CUERPO:

El conocimiento del cuerpo comienza en el momento del nacimiento y progresa hasta la edad adulta. El conocimiento del cuerpo le permite al niño darse cuenta de su movilidad, flexibilidad y utilidad.

El niño aprende a conocer inicialmente las partes más grandes de su cuerpo, los movimientos que puede hacer, las direcciones con relación a su cuerpo, su lado dominante, adquiriendo un profundo conocimiento de su cuerpo en relación con el mundo que lo rodea; la literalidad debe ser reconocida.

Se debe establecer el lado que domina en las acciones de la persona, por esto a la persona que utiliza la mano derecha se le llama diestra y a la que maneja más hábilmente la mano izquierda se le dice zurdo. Se debe enseñar al niño a reconocer cada una de las partes de su cuerpo, mostrándoselas, dándoles su nombre, pidiendo que las señale en su propio cuerpo. Cuando estemos seguros que el niño tiene este conocimiento, se le enseña a señalar las partes del cuerpo en otra persona. Después hacemos lo mismo utilizando una muñeca, pidiéndole que señale las partes del cuerpo. También deberá señalar las partes del cuerpo se le nombren en una lámina de figura humana.

La lateralizad es preferencia de ejecutar una acción con una mano determinada. Nunca debe forzarse al niño para que utilice una u otra mano, no depende más que de cómo se manifiesta espontáneamente. Debe tener cuidado, tanto en la casa como en el colegio, pues se ha observado que al niño zurdo se le obliga a utilizar la mano derecha ( en lugar de la derecha ), siendo esto perjudicial es importante saber que ser zurdo es tan normal como ser diestro.

Esto depende de la dominancia de un lado del cerebro para muchas actividades utilizamos las dos manos al mismo tiempo.

Es importante que el niño defina su literalidad de manera espontánea; para ayudarlo es necesario observarlo. Cuando nos damos cuenta que usa igualmente sus dos manos debemos orientarlo (no obligarlo) para que use la mano que maneja con más habilidad y así lograr que defina su literalidad; bien sea la izquierda o la derecha.


A partir de los 2 a 3 años de edad, además de las vivencias, es importante que el niño tomo conciencia de que algunas partes del cuerpo son dobles y otras son únicas.



2. COMPRENSIÓN DEL MOVIMIENTO CORPORAL Y SUS FUNCIONES:

A medida que el niño entiende su cuerpo y se mueve, aunque sea gateando, va comprendiendo este movimiento que él hace así como el de las personas que se han diferenciado y se mueve a su alrededor.

Este aspecto tiene gran importancia para comprender el espacio circundante y posteriormente, comprender el espacio más amplio. Por lo tanto, se ha de avanzar en este proceso estableciendo una dialéctica constante con el mundo que lo rodea.

La comprensión del movimiento comportará, lógicamente, el inicio de la construcción cognitiva de lo que será, a largo plazo la posibilidad de hacer abstracciones y operaciones mentales en relación con el espacio. Por lo tanto, en estas edades es fundamental el proceso perceptivo (visual y quinestésico), que será la base sobre la cual la cognición abstraerá los grandes procesos de orientación y estructuración posible, mediante el mayor dominio del lenguaje.



3. EJE CORPORAL Y GIROS:

Cuando empieza a comprenderse la organización del cuerpo, la presencia de elementos dobles (manos, pies, ojos, orejas) y su distribución simétrica, es posible hacer referencia a un eje vertical que divide en partes iguales el cuerpo: la columna.

Este eje se constituirá en un punto de referencia y de distribución espacial que permitirá analizar el espacio en dos partes: un lado y el otro, la derecha y la izquierda.

Las interiorizaciones de este eje en sí y su transportación en el cuerpo de los demás o del propio ante el espejo implican descubrir la posibilidad de girar, invertir e interpretar lo que se ve, desde el punto de vista del otro, fenómeno de gran complejidad cognitiva, lo que explica la dificultad de adquirir este dominio hasta aproximadamente los 14años.

Este aspecto del esquema corporal tendrá más repercusiones a lo largo de la infancia y en el aprendizaje escolar debido a que hay muchos aspectos básicos (lectoescritura, numeración, geometría, expresión corporal, expresión plástica), que están totalmente condicionados por esta comprensión.

Eje o centro de rotación / giro. Representa la línea o punto imaginario alrededor del cual un objeto, cuerpo o segmentos de éste rotan / giran.

Los ejes corporales constituyen las líneas alrededor de las cuales se realiza el movimiento del cuerpo.
Se utilizan en Educación física, son tres (3) vertical, transversal y Sagital.



4. MADURACIÓN ESPACIAL:

A medida que se proporciona al bebé un vocabulario para expresar situaciones espaciales, localización de objetos, itinerarios de movimiento, etc., a partir de las vivencias y el movimiento, se inicia la comprensión del espacio y la posibilidad de orientarse en él.

Esta comprensión permite hacer una representación mental del propio cuerpo en este espacio, por lo que se podrá continuar en el proceso de construcción del esquema corporal relacionando movimientos, cuerpo y espacio.


La construcción del espacio es un proceso complejo y largo, pero debe iniciarse de forma clara y sistemática, desde las primeras edades para favorecer tanto la construcción del esquema corporal como la estructuración mental y los aprendizajes escolares.


5. RITMO Y TIEMPO:

Cabe destacar la importancia de que se concluya este proceso mediante la comprensión de que el cuerpo, además de moverse en un espacio, lo hace durante un tiempo y con una cadencia, ritmo o pautas temporales concretas, que determinan la velocidad y la secuencia temporal de los movimientos.

Cuando se establece el vínculo vivencial y cognitivo de los movimientos, realizados en un espacio durante un tiempo determinado y con un ritmo preciso y se puede comprender la propia imagen y la de los demás, es posible valorar el grado de madurez adquirido y por lo tanto, las estrategias que se han de seguir.

Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos consciencia del movimiento, ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos encaminar la acción. Es importante saber, que todo el cuerpo siempre está listo para cualquier movimiento, así mismo que, la elección de los planes de acción se efectúa en la etapa preparatoria del movimiento y que depende sobre todo de las impresiones y representaciones ópticas en relación con la experiencia.

El cuerpo es fundamental en las etapas de desarrollo de un niño ya que va demostrando su evolución motora, así como afectiva e intelectual. En el juego espontáneo, los niños van descubriendo sus capacidades, a través de la imaginación, creatividad y expresión.



6. LATERALIZACIÓN:

La lateralidad podemos definirla como el predominio de una parte del cuerpo. El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados.Tener bien desarrollada la lateralidad no significa saber donde está la mano derecha o izquierda, sino que significa poseer toda una mecánica de coordinación psicomotriz.

La preferencia de la utilización de un lado u otro del cuerpo está estrechamente relacionada con la lateralización cortical y la maduración del sistema nervioso.

Tipos de Literalidad: Diestro cuyo predominio cerebral es del hemisferio izquierdo, y realizaciones motrices de derecha. Zurdo, al contrario que diestro. Diestro falso, son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con la derecha por considerar la zurdería como una enfermedad. Ambidiestro, zurdo para algunas actividades y diestro para otras. Lateralidad cruzada las manos y el ojo predominante no son del mismo lado.


a. EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD EN EL NIÑO Y PROCESO DE ACTUACIÓN:

De 0-3 años, El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo. 4-5 años. Conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha-izquierda. 6-7 años. El niño advierte que los órganos y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no sabe que esas partes son las derechas o las izquierdas. 8-9 años. Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.


b. ACCIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN:

Lo importante es presentar estas actividades de manera lúdica, ya que el juego es un factor de motivación. El enfoque educativo de la lateralidad será diferente si tratamos con niños de preescolar, o si las actividades van dirigidas a niños de Educación Primaria. De 3-6 años el principal objetivo es que el niño reconozca y fije el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias motrices que comprometan el segmento dominante. De 6-8 años, el principal objetivo es que el niño afiance la lateralidad que ya tiene fijada por medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación con el espacio Interiorización de las diferentes partes que intervienen en el movimiento. A partir de 8 años y más podemos centrarnos ya en buscar la cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la misma proporción. Introducir actividades predeportivas.


c. PROBLEMAS DE LA LATERALIZACIÓN:

Todo en nuestra civilización parece estar organizado para los diestros, escritura, lectura, maquinas, etc. La adquisición de la escritura es la dificultad mas observada en las personas zurdas. Aunque el problema más agudo lo poseen los zurdos falsos o personas obligadas a utilizar su lado no dominante por falsas creencias. Suelen padecer trastornos espacio-temporales que desembocan en el lenguaje.




CONCLUSIÓN


El esquema corporal se plantea como la posibilidad de comprender el propio cuerpo como a sí mismo. Tener una imagen propia y de los demás, ya sea en posición estática o dinámica. Esto permite el conocimiento de su globalidad favorezca su comprensión y orientación en un espacio determinado.


Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado, es fundamental considerar diferentes aspectos, estrechamente vinculados, que posibilitarán el conocimiento global.




BIBLIGRAFÍA


PSICOMOTRICIDAD – EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
RECURSOS PEDAGÓGICOS
Autor: A. Perpinya




INFOGRAFÍA



- www.educaweb.com/noticia/2005/03/28/expresion-corporal-movimiento
- www.psicopedagogia.com/articulos
- www.espaciologopedico.com

“ASPECTOS CONCEPTUALES, CARACTERÍSTICAS, CAUSAS, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON CONDUCTAS INADAPTADAS”


“ASPECTOS CONCEPTUALES, CARACTERÍSTICAS, CAUSAS, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON CONDUCTAS INADAPTADAS”


INTRODUCCIÓN:


Los fenómenos de inadaptación social se deben interpretar en el medio en el que se relaciona el sujeto, además de cómo son las relaciones que se establecen con ese medio. La inadaptación debe ser entendida como un proceso, algo que se construye en la historia individual o grupal.

En la mayoría de los casos de inadaptación se produce una carencia de elementos materiales y/o inmateriales.

La inadaptación entendida como proceso, ha de ser considerada como un proceso importante y duradero en la evolución.

Se considera que los casos graves de inadaptación recorren un itinerario escalonado de sucesivos fracasos:


1. Familiar: Nivel socioeconómico débil, ambiente familiar perturbado, numerosas carencias educativas, poca o inadecuada estimulación intelectual y afectiva del niño.

2. Escuela: Las carencias familiares en un ambiente escolar negativo, impulsan una inadaptación social más fundamental.

3. Trabajo: La mayoría de las personas que se encuentran en situación de inadaptación sólo pueden acceder a los puestos peor considerados, lo que les lleva a una gran insatisfacción laboral, alternando la ocupación con la desocupación. La inadaptación laboral viene precedida por la escolar.


Se puede hablar de dos fases en el proceso de inadaptación social:


1. Inadaptación Objetiva. El sujeto comienza a desarrollar conductas inadaptadas, pretendiendo conseguir bienes proclamados, como el dinero, mediante medios conflictivos, se trata de un comportamiento inadaptado de tipo utilitario. Ante este medio carencial puede utilizar diferentes tipos de “adaptación”:
* Conformismo Pasivo: Se trata de una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad, chocando de esta manera con los valores de individualización, libertad, la autonomía como no dependencia. Es una forma no conflictiva, pudiéndose dar una cierta automatización y acabando con el sentido crítico de las personas.
* La Retirada: Refugio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad. La fuga supone una solución al conflicto individuo-sociedad.
* La Conducta Antisocial: Se expresa en conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con las normas, etc.

2. Inadaptación Subjetiva. Se manifiesta cuando las instituciones correctoras y protectoras intervienen, puesto que no responden de forma adecuada a las necesidades del sujeto, profundizándose el conflicto, produciendo alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, como consecuencia del proceso.

Cuando esta persona vuelve a un medio normal sigue adoptando normas comportamentales que pertenecen a un medio anormal. Viéndose afectados, de este modo, tanto los medios utilizados por el individuo, como las metas culturales.




A. ASPECTOS CONCEPTUALES:

Para la adecuada comprensión de la conducta inadaptada es necesario considerar las interacciones entre los procesos psicológicos, biológicos y culturales; de esto depende el diagnóstico de un trastorno, el tratamiento y el resultado clínico.

Se considera también, a la conducta de aquellos individuos que tienen problemas para conducirse adecuadamente en la sociedad; individuos que no se valen por sí mismos para satisfacer sus necesidades más elementales de la vida cotidiana, como por ejemplo: el cuidado personal, la seguridad corporal, la aceptación de las normas sociales y de los valores culturales.

La escuela es el lugar adecuado para la detección e intervención con los alumnos que están en riesgo de desarrollar conductas inadecuadas, como el uso de drogas o los comportamientos agresivos.


En investigaciones actuales, se viene demostrando con argumentaciones, que el fenómeno de la inadaptación social en aquellos sujetos que no sufren deterioro nervioso ni retraso mental, es debido fundamentalmente a déficits pedagógicos y a desordenes en el proceso de socialización.

En los últimos años, nuestra sociedad ha cambiado; así mismo lo ha hecho nuestra realidad económica y política. El acelerado cambio en la escala de valores, la readaptación de nuestra economía, la crisis económica y sus efectos: paro, incremento de la delincuencia, etc., y la democratización de las instituciones son algunos de los aspectos más significativos.



B. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:

Áreas de Detección Temprana:

Rendimiento Académico:
o Bajo rendimiento académico.
o Inhabilidades específicas en el aprendizaje.
o Dificultades en el habla y el lenguaje.
o Dificultades en el desarrollo motriz.
o Problemas de salud.
o Problemas al dormir.
o Problemas de conducta.

Estado Emocional:
o Dificultad para expresar sus opiniones o desenvolverse en su medio social.
o Aparición de conductas desafiantes, agresivas, hostilidad.
o Impulsividad a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.
o Nerviosismo, apatía.
o Cambio bruscos en el estado de ánimo.
o Quejas de sus compañeros, maestros o del resto del personal del centro educativo.
o Consumo de sustancias y actitudes ante las drogas.
o Opiniones sobre las drogas.
o Problemas de Autoestima.

Conducta Antisocial:
o Comete actos vandálicos (estropear o dañar material o instalaciones de la escuela).
o Comete robos a los compañeros, a los maestros o el material del centro educativo.
o Tienen conductas agresivas.

Estilo de Vida:
o Apariencia física: pérdida de peso en poco tiempo, higiene, vestimenta.
o Ocupación de ocio y tiempo libre: en aficiones.
o Disponibilidad de dinero o solicita préstamos entre los compañeros.

Familia:
o Estructura familiar desintegrada, o con problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción.
o Situación Laboral: desempleo, trabajos temporales de bajo salario.
o Estilo Educativo: deficiente, permisivo, autoritario.
o Falta de relación del alumno con los miembros de la familia.
o Falta de vinculación de los padres al centro escolar.
o Falta de control de los padres sobre las tareas escolares y sobre el comportamiento en general de su hijo.


Grupo de Amigos:
o Preferencias: amigos de igual preferencias, del barrio, grupos de jóvenes que consumen drogas, vagancia.

Entorno Físico y Social:
o Recursos comunitarios del barrio en el que vive: falta de instalaciones deportivas, falta de asociaciones juveniles, pocas opciones para la recreación, etc.
o Falta de conocimiento y uso de estos recursos por parte del alumno.


C. CAUSAS DE LAS CONDUCTAS INADAPTADAS:

CONDUCTA: Es el conjunto de actividades, de un organismo para adaptarse a su medio ambiente específico, a través del cual intenta conseguir control e independencia frente a ficho medio.

Por tal razón, se consideran causa de conducta inadaptadas las siguientes:

· CAUSA TEMPORAL: Débiles corporales, niños de sanatorios, diabéticos y epilépticos.
· CAUSA DEFINITIVA: Ciegos, ambliopes, sordos, deficientes motrices, paralíticos cerebrales, etc.
· INADAPTADOS PSÍQUICOS: Dificultades mentales con trastornos psíquicos y nerviosos, epilépticos, síndrome de down, etc.


D. CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS INADAPTADAS:

CLASIFICACIÓN: Técnica que se utiliza para la identificación, agrupación y distribución con características comunes que pueden ser con posterioridad diferenciadas según su tipología fundamental. Dicho proceso se aplica de acuerdo a un esquema lógico predeterminado para señalar su ubicación.

Entre la clasificación de las conductas inadaptadas, tenemos las siguientes:

· RABIETAS Y BERRINCHES: Es una reacción emocional que se da con relativa frecuencia en los niños más pequeños. Consiste en gritos, protestas, pataletas o llantos. La mayor parte de las veces constituye una respuesta desproporcionada frente al motivo que la desencadena.

· HIPERACTIVIDAD: Se define como: Alteración de la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de permanecer quieto, estando en continua actividad y movimiento, incluso durante el sueño.

· AUTOESTIMULACIÓN: Son comportamientos repetitivos y ritualistas (balbuceo, aleteo, cabeceo, giros, movimientos de ojos, ruidos guturales, rechinar de los dientes, etc.), que proporcionan ciertos estímulos sensoriales placenteros, cumpliendo una función desinhibitoria de ansiedad.

· AUTODESTRUCCIÓN: Es una forma de auto-estimulación que se caracteriza por producir daño físico al sujeto que la ejerce.


· AUTOPUNICIÓN: Castigo que uno se proporciona a sí mismo, ya sea autoagresión, autodestrucción, fracaso inconsistente buscado, etc.

· AGRESIÓN: Es la manifestación externa, motor o verbal, hostilidad, odio o fervor que produce daño físico, lástima u ofensas a otras personas. También son conductas agresivas las de pegar, arañar, escupir, morder, insultar, criticar, etc.

· INADAPTACIÓN SOCIAL: Es aquel individuo que por sus condiciones de vida, adopta formas de comportamiento no aceptables ni deseables socialmente y que con su conducta incumple las normas que la colectividad le impone.

· MARGINACIÓN SOCIAL: Engloba a aquellas personas o grupos sociales cuyo nivel de participación en la vida social es escaso, siendo objeto de estigmatización, rechazo o indiferencia discriminatoria por parte de la sociedad en que vive.

· ASOCIAL: Es el sujeto que niega las normas y los conocimientos imperantes en el seno de la sociedad. Su comportamiento por tanto no se adhiere a las normas aceptadas en la sociedad.

· ANTISOCIAL: Es el sujeto que con su comportamiento se halla en evidente oposición a las normas sociales y morales. En su repertorio conductual se encuentran las siguientes conductas: fugas del hogar, mentiras persistentes, expulsiones de las instituciones sociales dende le corresponde desenvolverse, promiscuidad sexual, uso de sustancias tóxicas, robos, vandalismos, malos rendimientos académicos, inestabilidad emocional y ocupacional.

· GAMBERRO: Individuo que no respeta las normas de convivencia para buscar su satisfacción en el capricho, gusto o comodidad, importándole muy poco las molestias que puede causar a los demás. Es el joven pendenciero, grosero, vulgar, mal educado, que causa molestias y alarmas en los demás. Sus conductas pueden irse desde romper los faroles de los parques públicos o escribir en los bancos, hasta molestar a los pacíficos paseantes, entre otras cosas.

· DELINCUENTE JUVENIL:
Trata del menor de edad penal que ha cometido una acción u omisión que, de haber sido realizada por un adulto, se considerará delito o falta. Sus causas son de origen social, ambiental, psicológico y somático, debidas a privaciones de todo tipo.



E. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LAS PERSONAS CON CONDUCTAS INADAPTADAS:

Ante las necesidades educativas especiales de los menores con dificultades sociales, la escuela no puede ser una “inclusa” al servicio del orden establecido, sino un servicio abierto y flexible, con un proyecto educativo de estilo comunitario, comprometido y con una política de atención integral a la infancia.

INCLUSA: Establecimiento o institución que se dedica a recoger, criar y educar niños cuyos padres han muerto, los han abandonado o no pueden hacerse cargo de ellos. Hospicio, Orfanato.

Con suma facilidad se utilizan ciertas etiquetas para calificarlos. Así oímos con frecuencia expresiones tales como: difíciles, inadaptados, delincuentes, como si toda la responsabilidad fuera de ellos.


La pobreza, el trabajo prematuro para poder salir adelante, el no asistir a la escuela, son problemas de adaptación social, que no se pueden valorar en su justo alcance sin conocer su historia personal, en el contexto socioeconómico en el que estos individuos se desenvuelven comúnmente.A estos menores hay que situarlos dentro de la sociedad, una sociedad en la que cada vez tienen más fuerza valores, como el individualismo egoísta, el disfrute del presente, la filosofía del todo vale.

La no atención a estas necesidades suele ser la causa primordial de su malestar agresivo, que tantas inquietudes provoca en nuestros centros escolares y en los barrios de nuestras ciudades a los que estos jóvenes pertenecen. Surgen así grandes dificultades, pues, al acogerlos a ellos, entran en la escuela los problemas de su entorno familiar y social, inmigración, marginación, etcétera.

Las consecuencias de esta situación de riesgo se pueden identificar en los centros educativos a través de manifestaciones varias, en las que debemos destacar, en primer lugar, el fracaso escolar entendido en su sentido más amplio. El fracaso escolar está desigualmente repartido, pues un alto porcentaje de este fracaso tiene su origen en las carencias económicas, sociales y culturales que sufren determinados grupos de la población. Las familias que viven en ambientes empobrecidos tienen más dificultades para contribuir al progreso educativo de sus hijos.


La escuela se encuentra aquí con un gran reto, pues precisamente estos menores, como 'inadaptados sociales', no sólo tienen dificultades para su integración en la dinámica educativa ordinaria, sino que en no pocas ocasiones se oponen a ella con provocaciones de todo tipo.
La educación, de todas formas, tiene que ser un paso para la integración social, tanto en la etapa escolar como en la vida adulta.




CONCLUSIONES


o La educación, de todas formas, tiene que ser un paso para la integración social, tanto en la etapa escolar como en la vida adulta. Desde esta perspectiva, la educación especializada no limita sus esfuerzos a la “integración escolar”, sino que orienta todo su esfuerzo hacia las otras integraciones, inserción familiar, inserción económica; en definitiva, tratar de conseguir la incorporación social plena.

o Esta tarea debe llevarse a cabo con una mirada amplia, que permita una visión social de las necesidades sociales que muchos alumnos presentan en la escuela, consecuencia de una sociedad deshumanizada y muchas veces injusta.

o Es cierto que no conviene generalizar a la hora de plantear las necesidades educativas especiales, por lo que conviene diferenciar situaciones. Mucho nos queda por hacer dentro de la escuela para dar respuesta a la diversidad de nuestros alumnos, pero no sólo en lo académico, sino también en lo propiamente educativo, con la mirada puesta en su pleno desarrollo personal y social.





INFOGRAFÍA



www.usuarios.lycos.es/marccioni/n_social.htm - 70k


www.books.google.com/books

www.diversidad-en-la-escuela





BIBLIOGRAFÍA



o Apuntes del Segundo Semestre de Educación a la Atención para la Diversidad de la Mgtra. Vielca Ruiz.

o Trabajo Semestral Final de: Preguntas Básicas de Formas de Intervención de la Salud Mental. Elaborado Por: Lorena Díaz. Diciembre 2, 2006.

o Seminario de Pedagogía Familiar. Elaborado Por: Lorena Díaz. Marzo , 2004.